Educa en la cocina
En la cocina los niños pueden aprender mucho. Y esto es lo que justamente propongo en este blog: ideas para cocinar junto a los pequeños en un marco de entretenimiento y aprendizaje.
5 de diciembre de 2011
Material didáctico: actividades de educación para el desarrollo (educación infantil)
Aprender a prevenir también es solidario.
La higiene, entendida en su sentido amplio como la prevención de enfermedades y de riesgos para la salud, es esencial para garantizar la supervivencia de millones de niños y niñas en todo el mundo. Los riesgos para la salud se multiplican en los lugares más pobres del planeta y entre los sectores de población más desfavorecidos de los países industrializados. El logro del desarrollo económico y social necesario para equilibrar la balanza es clave, como lo es también la difusión del conocimiento sobre temas clave de prevención.
La higiene, entendida en su sentido amplio como la prevención de enfermedades y de riesgos para la salud, es esencial para garantizar la supervivencia de millones de niños y niñas en todo el mundo. Los riesgos para la salud se multiplican en los lugares más pobres del planeta y entre los sectores de población más desfavorecidos de los países industrializados. El logro del desarrollo económico y social necesario para equilibrar la balanza es clave, como lo es también la difusión del conocimiento sobre temas clave de prevención.
Cada año más de 9 millones de niños no llegan a su quinto cumpleaños por causas prevenibles y evitables, como las enfermedades respiratorias, la diarrea, el sarampión o las complicaciones prenatales. Un mayor fortalecimiento de los sistemas de salud y del acceso a la sanidad de los más pobres, así como una adecuada información y educación pública sobre temas de prevención son esenciales para revertir esta tendencia.
Publicado por
Verónica L.V.
en
11:16
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Recursos para educadores
Aquí encontrarás recursos como bibliografías, enlaces a revistas de investigación, bases de datos, información...
Publicado por
Verónica L.V.
en
10:56
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Video educativo para los pequeños de la casa
En este video podemos encontrar una herramienta para que los pequeños entiendan la importancia de la alimentación saludable.
Publicado por
Verónica L.V.
en
10:50
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
20 de julio de 2011
La Cocina en los Equipamientos de Educación Ambiental
Los Equipamientos Ambientales son instalaciones que disponen de un proyecto relacionado con la Educación Ambiental al tiempo que este proyecto está avalado por un equipo de educadores y unos recursos educativos y materiales.
Algunos Equipemientos de Educación Ambiental (Aulas de la Naturaleza, Granjas-Escuela, etc. ) así Instalaciones de Tiempo Libre relacionadas con el Desarrollo Sostenible (albergues, campamentos, etc.) suelen disponer de espacios destinados a la elaboración y servicio de comidas. Es decir, una cocina y un comedor.
De esta manera, integramos a la cocina del Equipamiento Ambiental como un "Área Funcional y de Escasa Trascendecia Pedagógica" ya que por lo general son espacios donde la labor educativa es poco frecuente, al menos desde un punto de vista explícito. Ejemplos de "Áreas Funcionales y de Escasa Trascendencia Pedagógica" podemos encontrarlas en dormitorios, aparcamientos, áreas de esparcimiento, baños y lavabos, etc. ¿Suelen aprovecharse estos espacios desde el punto de vista educativo? Consideramos que no lo suficiente. Aquí es donde tiene que entrar en juego nuestra creatividad como educadores.
Partimos de la idea de que enseñantes y educadores deben orientar sus esfuerzos en renovar los actuales contenidos y metodologías de enseñanzas aprovechando los recursos, espacios e instalaciones disponibles. Aquí es donde entra en juego las Áreas Funcionales.
En este sentido, la cocina nos ofrece un marco de aprendizaje idóneo para educar en valores como la solidaridad y trabajo en equipo así como áreas de trabajo afines a este espacio: Educación para la Salud, para el consumo responsable, la Educación Ambiental o incluso la multiculturalidad. Todo depende de nuestra creatividad.
Para ello y como primer paso, resultará imprescindible planificar nuestra intervención educativa. ¿Y cómo podemos optimizar la gestión educativa de la cocina? Será conveniente diseñar una Unidad Didáctica con los contenidos adecuadamente detallados (Objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos necesarios, evaluación ,...) al tiempo que esta planificación deberá ser coherente con las necesidades e intereses de la población a la que se dirige.
Algunos Equipemientos de Educación Ambiental (Aulas de la Naturaleza, Granjas-Escuela, etc. ) así Instalaciones de Tiempo Libre relacionadas con el Desarrollo Sostenible (albergues, campamentos, etc.) suelen disponer de espacios destinados a la elaboración y servicio de comidas. Es decir, una cocina y un comedor.
De esta manera, integramos a la cocina del Equipamiento Ambiental como un "Área Funcional y de Escasa Trascendecia Pedagógica" ya que por lo general son espacios donde la labor educativa es poco frecuente, al menos desde un punto de vista explícito. Ejemplos de "Áreas Funcionales y de Escasa Trascendencia Pedagógica" podemos encontrarlas en dormitorios, aparcamientos, áreas de esparcimiento, baños y lavabos, etc. ¿Suelen aprovecharse estos espacios desde el punto de vista educativo? Consideramos que no lo suficiente. Aquí es donde tiene que entrar en juego nuestra creatividad como educadores.
Partimos de la idea de que enseñantes y educadores deben orientar sus esfuerzos en renovar los actuales contenidos y metodologías de enseñanzas aprovechando los recursos, espacios e instalaciones disponibles. Aquí es donde entra en juego las Áreas Funcionales.
En este sentido, la cocina nos ofrece un marco de aprendizaje idóneo para educar en valores como la solidaridad y trabajo en equipo así como áreas de trabajo afines a este espacio: Educación para la Salud, para el consumo responsable, la Educación Ambiental o incluso la multiculturalidad. Todo depende de nuestra creatividad.
Para ello y como primer paso, resultará imprescindible planificar nuestra intervención educativa. ¿Y cómo podemos optimizar la gestión educativa de la cocina? Será conveniente diseñar una Unidad Didáctica con los contenidos adecuadamente detallados (Objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos necesarios, evaluación ,...) al tiempo que esta planificación deberá ser coherente con las necesidades e intereses de la población a la que se dirige.
14 de julio de 2011
Actividades "Alimentación y Nutrición"
Esta aula interactiva presenta actividades educativas sobre alimentación y nutrición, facilitando el aprendizaje a través de juegos.
Publicado por
Verónica L.V.
en
7:46
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Aprendiendo Matemáticas en la cocina
Si echamos un vistazo al programa educativo para las matemáticas de Primaria y gran parte de Secundaria, veremos que se reduce básicamente a los siguientes aspectos:
- dominar el cálculo mental
- manipular medidas de distinto tipo
- conocer el lenguaje algebraico
- estar familiarizado con la geometría.
Pues bien, todos tenemos en nuestras cocinas material suficiente para lograr que adquieran esos conocimientos, porque:
- tenemos fruta, verdura y legumbres para ayudarles a agilizar el cálculo mental;
- disponemos de jarras, vasos, balanzas y montones de tarros para practicar con las medidas;
- utilizamos recetas que aplicamos a un número mayor o menor de comensales empleando pequeñas ecuaciones para ello; y
- guardamos cajas, y recipientes que tienen formas geométricas.
Sólo tenemos que sentarnos con el libro de matemáticas y empezar a adaptar los problemas que plantea a lo que nosotros tenemos en nuestras cocinas. Después entrenaremos al niño en la forma de solucionar cada uno de ellos utilizando el material del que disponemos en la cocina; y por último le pediremos que trate de resolver los ejercicios propuestos por su profesor. Los resultados serán asombrosos!
Publicado por
Verónica L.V.
en
7:39
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
12 de julio de 2011
Algunos consejos útiles..
Hay muchos beneficios cuando se cocina con niños. En primero lugar la sensación de logro que se obtiene cuando se completa un producto (una receta, por ejemplo). También les ofrece la oportunidad de pasar tiempo con sus padres y hermanos. Otros beneficios importantes incluyen el desarrollo de las destrezas motoras finas y gruesas, destrezas matemáticas como contar y medir, y el desarrollo de la alfabetización, ya que los niños leen recetas con sus padres o proveedores de cuidado. ¿A QUÉ EDAD COMENZAR? Dependiendo de la actividad requerida al cocinar, niños hasta de 2 años podrían participar. A medida que las actividades se vuelven más complejas, los niños mayores las pueden ejecutar. Niños muy pequeños (2 a 3 años) pueden hacer cosas como sacudir, untar, amasar, romper y bañar o sumergir ingredientes. Los niños mayores pueden realizar actividades un poco más complejas como cortar, medir, pelar con las manos, etc. Cuanto mayor sea el niño más complejas serán las actividades que pueda realizar, incluyendo el uso de ralladores o cuchillos, cascar huevos o nueces y pelar vegetales con un pelador. Es muy importante recordar que todas estas actividades, no importa qué tan inofensivas pueden parecer, debe ser realizadas bajo supervisión de un adulto. PACIENCIA: La paciencia es clave cuando se les enseña algo a los niños. Recuerde que cocinar es nuevo para ellos y como con todo lo demás, ellos necesitan sentirse cómodos con todas las destrezas. Los padres y proveedores de cuidado deben recordar que esta es una experiencia de aprendizaje y por eso mismo deben hacerla memorable y divertida para los niños. Lo importante es el proceso de aprendizaje, no importa cuánto demore – y definitivamente tomará más tiempo con la ayuda de su niño, que si lo estuviera haciendo sola. Si la comida sale mal o incomible, usted puede volver eso en una experiencia de aprendizaje. Recuérdele a su niños que está bien cometer errores cuando se cocina, y trabaje con él o ella para intentarlo de nuevo. Es una excelente manera de mostrar perseverancia y también puede ser usado para ayudarlos a desarrollar las destrezas del pensamiento crítico, al hacerlos revisar el proceso y tratar de descubrir qué pudo haber ido mal. HACER PREGUNTAS: Recuerde hacer un montón de preguntas diversas cuando cocina con su niño. Los padres pueden empezar haciendo preguntas simples que piden que el niño describa lo que está haciendo. Esto les ayuda a desarrollar las destrezas de alfabetización al hacerlos usar adjetivos. Haga preguntas de respuesta múltiple que les ayuden a descubrir por qué las cosas suceden como cambios físicos o químicos. Este tipo de preguntas son ideales para ayudarles a desarrollar las destrezas de pensamiento crítico. PRECAUCIONES: Establezca rutinas de higienes, como lavarse las manos. Ofrézcales un espacio accesible donde las cosas estén a su alcance, como una mesa baja. Use mandiles y camisetas viejas para proteger su ropa. Use protector o bandejas para el piso para evitar ensuciarlo. También es muy importante que cualquier actividad que requiera el uso de utensilios, como cuchillos o ralladores, sea apropiadamente supervisada por un adulto en todo momento. |
Publicado por
Verónica L.V.
en
8:08
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
9 de julio de 2011
Hábitos de higiene en la cocina. Cepillado de dientes
Vídeo didáctico para es@s peques que se ponen "remolones" cuando llega la hora del cepillado de dientes tras las comidas.
Publicado por
MACAE
en
4:12
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
hábitos de higiene
5 de julio de 2011
Video infantil "niños y salud"
Un video útil y divertido.
Publicado por
Verónica L.V.
en
11:13
0
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Pirámide de alimentos
Otro recurso que no puede faltar es la pirámide alimenticia para que los peques puedan distinguir y agrupar los alimentos, aprendiendo cuáles son los que deben consumir más y cuáles menos.
Publicado por
Verónica L.V.
en
11:09
2
comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
4 de julio de 2011
Como ya he descrito anteriormente, este blog lo he creado para facilitar recursos e ideas para quienes quieran enseñar a los más pequeños o no tan pequeños a involucrarse en su dieta alimentaria de una manera divertida, sintiéndose motivados a probar nuevos alimentos. Donde despertaremos sus sentidos, su curiosidad, su desarrollo psicomotor y el sentido de responsabilidad, por nombrar algunos beneficios de este tipo de actividad.
Para comenzar voy a adjuntar una ficha que puede ayudarnos a configurar un plan para una semana, pudiendo optar por cualquier comida del día:
Para comenzar voy a adjuntar una ficha que puede ayudarnos a configurar un plan para una semana, pudiendo optar por cualquier comida del día:
Publicado por
Verónica L.V.
en
8:55
1 comentarios
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)